top of page

CÓMO TRANSFORMAR UN PROBLEMA EN UNA OPORTUNIDAD

Actualizado: 22 dic 2019


En la vida diaria todas las personas están expuestas a enfrentar dificultades o problemas, algunos de ellos más complejos que otros, pero lo cierto es que nadie está excluido de tenerlos. Enfrentar un problema puede generar agotamiento, angustia y restar energía. Un problema es un productor de emociones que no nos hacen sentir bien; es por esto que la tendencia natural cuando se está frente a un problema es la de huir, la de rechazar, la de temer y la de producir estrés, ya que no es cómodo lidiar con ellas y esto se debe a que los problemas se revelan como obstáculos a la armonía de la vida; pareciese que su intención es como la de un boxeador cuando se sube al ring, golpea su rival de tal manera que lo deja en la lona y no puede volver a levantarse. El problema se muestra entonces como un enemigo y es por esta razón que se le da una connotación negativa.

Entonces si los problemas son una constante de la vida y hacen parte de ella, es imprescindible aprender a cambiar la mirada que tenemos de ellos. En lugar de verlos como un enemigo, comencemos a verlos como un aliado, como una oportunidad que encierra detrás de ello un aprendizaje, un beneficio, algo que al pasar por el proceso enriquece al ser y le da significado a lo que la vida demanda como respuesta de la experiencia vivida

Personalizar los problemas es colocarse en la posición de víctima


que no propone y genera solución. En lugar de eso se queda perplejo ante la situación, carga el pensamiento de la ideas inútiles e improductivas evadiendo responsabilidades. Esta posición de lidiar con el problema es necesaria erradicarla si se quiere evolucionar y pasar de ver el problema como un obstáculo a comenzar a verlo como una oportunidad que encierra un beneficio.

La posición de víctima es la razón del porqué muchas personas no salen adelante, no crecen como personas y se estancan en la vida; esto pasa porque hay una falta de apropiación de la situación: no se toma como propia la experiencia y se buscan culpables de lo que sucede, dando lugar a la incapacidad de resolver y a la poca valía para avanzar. En un contexto laboral este comportamiento es fatal tanto para el empleador, como para la persona que mira la vida a través de los ojos de víctima. Para el primer jugador (el empleador) porque tendrá personas que en lugar de producir se quejarán, demandarán soluciones y exigirán beneficios que mitiguen la desesperación de sentirse en desventaja en la vida. Para ellos mismos, porque como trabajadores perpetuará su posición de víctimas al no crecer y avanzar, ya que ningún empleador les dará preferencias en términos de ascensos, mejoras salariales, entre otros beneficios, porque no generan valor agregado, ni producen soluciones de acuerdo a su rol, el cual es la razón de ser de su contrato laboral.

La posición contraria a la de víctima y la que es necesaria adoptar es la posición de protagonista, este vive la vida desde una posición propositiva, es alguien que en lugar de demandar (pedir) tiene algo que ofrecer, (da) no espera que las cosas le pasen, si no que hace que las cosas pasen, es un generador constante de oportunidades y por lo tanto ve en los problemas la posibilidad de crecer, de auto superarse y de ser mejor. La clave para poder transformar un problema en una oportunidad de crecimiento para la vida esta en "Trabajar duro en si mismo" Jim Rohn, en la medida en que se decide ser mejor persona y desarrollarse se abre la puerta para la grandeza, porque la apertura de la mente permite recibir lo mejor de la vida y la interpretación de cada evento aunque sea negativo, es la de sacarle partido, fortalecerse a si mismo y emprender acciones para no entrar en las mismas dificultades o problemas. "Las dificultades preparan personas comunes para destinos extraordinarios" C.S Lewis. Esta posición no se refiere a un pensamiento positivo; la referencia del protagonista es hacer énfasis en la actitud personal y la capacidad que tiene cada persona para poder desarrollar todo su potencial en la medida en que se coloca a prueba a través de cada dificultad o problema.

En lo laboral por ejemplo, cada problema que se supera es un éxito o logro, las empresas de hoy desean personal que tengan capacidad para resolver problemas complejos, que sean los que logran aportar ideas y estrategias a la problemática de las ventas bajas, del mal servicio y de tantos indicadores críticos que pudiesen tener. El aporte a la solución de esto, es la generación de valor de la que tanto se habla,


Automáticamente el protagonista de esta solución se convierte en alguien referente que aumenta su valor, pues de esta manera como se gana en la vida, como se avanza, si se es el referente reconocido como el que tiene las soluciones a los problemas de otros, entonces se entra en la categoría de alguien que puede hacer mucho dinero y este proceso se da cuando aprendemos a dar solución a los problemas propios. La mirada a cada situación y la forma en cómo se encare, aumentará la capacidad individual para darle solución a problemas de mayor nivel y estos en su defecto dotarán al individuo de habilidades y experticia que en el mundo de hoy son apetecibles, ya sea para el trabajo o las relaciones con los demás.

¿Cuál es el proceso para convertir un problema en una oportunidad?, he aquí 3 pasos para transformar un problema en una oportunidad:

#1 REALIZAR UNA VALORACION DEL PROBLEMA

Es importante determinar cuánto peso tiene el problema por su nivel de impacto en una escala del 1 al 10, siendo 10 el puntaje de mayor impacto, entre más alto esté, más impacto tiene el problema en la vida y entre menos puntaje menos impacto tiene. Definamos impacto en términos de las consecuencias que tiene el problema en la vida, el sentido de la valoración está determinado en el hecho de que entre mayor impacto tenga el problema, mayor es la oportunidad o beneficio que encierra, ya que la solución de determinada situación encierra en sí una gran recompensa. Ejemplo: Quedarse sin empleo: el impacto puede ser de 8 ya que se pierde la posibilidad de tener ingresos para sostenerse, pero ¿cuál es la oportunidad que se tiene al enfrentar la situación? Este tipo de situaciones suele sacar el máximo potencial de las personas ya que se verán obligadas a tomar acciones diferentes a las acostumbradas, como: mejorar la capacidad de administración del dinero, explotar habilidades que no se creían tener y como consecuencia de esto, la posibilidad de generar otras fuentes de ingresos diferentes a las de un empleo tradicional, el cual fácilmente se puede convertir en el puente para un emprendimiento.

#2. CAMBIAR EL CHIP

No es más que cambiar la perspectiva y comenzar a ver con ojos de protagonista la situación. Significa entonces comenzar a ver de manera anticipada cuales son los factores que abren posibilidades en medio de la dificultad que se está atravesando, anclarse en esos factores como fuente de motivación y clave para generar las acciones necesarias y aprovechar todo lo que se pueda el momento. En otras palabras es sacarle el jugo a la experiencia, paso determinante para poder ver el problema como oportunidad y no como un obstáculo, ya que facilita a la movilización de una emoción más constructiva y creadora. Es en medio de este paso cuando personajes como: Viktor Frankl estando en una crisis como la de estar en un campo de concentración Nazi, escribe el libro "El hombre en busca de sentido"; Falcao García a pesar de su lesión, entrena más duro para retomar el sueño de estar en un mundial y como ellos muchos otros que han superado situaciones difíciles sin dejarse derrotar. Anclarse significa entonces visualizar lo que se quiere y trabajar duro para lograrlo, pero visualizar en términos de logros importantes. Una víctima en una situación como la de Falcao, por ejemplo da todo por perdido, culpa al jugador que lo lesionó y probablemente su carrera sería un inminente fracaso. Cambiar el chip significa entonces ver la oportunidad que se encierra detrás de la adversidad, es decir, de una lesión a llegar a inspirar a millones de personas a trabajar por lo que se quiere y como recompensa poder llegar a la meta que en este caso era ir al mundial.

#3. COMPORTARSE COMO CAMPEÓN

Un atleta con mentalidad de campeón, no entrena pensando en que va a ir hacer un buen campeonato o una buena carrera, entrena con la convicción de que va a ganar, y por esta razón entrena dando lo mejor de sí. Comportarse como campeón tiene que ver con la actitud que se asume en medio del problema. El gran porcentaje de derrotas frente a una dificultad, radica en la actitud con la que se asume la situación, la mente juega un gran papel y los pensamientos que se adoptan son las posturas con las que se compite. Es necesario revaluar la calidad de los pensamientos que se tienen en esos momentos y reemplazarlos por pensamientos enfocados en la meta; el reto que se asume a la hora de enfrentar el problema y la motivación de ver en la realidad la recompensa detrás de la oportunidad generada, son el motor para mantenerse en pie y con la actitud correcta. En el ejemplo del desempleo, es salir con la mejor ropa y buscar las oportunidades, no perder la sonrisa y mantenerse firme, es provocar a los demás y proyectar una imagen a tal punto que lo que se está buscando aparezca. Ya es algo mas frecuente ver enfermos de cáncer sanarse producto de la manera como asumen la enfermedad: la actitud puede ser el determinante de la vida o la muerte.

Ingresar a la mente información de valor que le dé una interpretación de la realidad diferente al fracaso, a la pena, al dolor y al sufrimiento determina la manera como se ve la vida y esta a su vez la manera como se vive y lo que se recibe de ella.

_____________________________________________________

[1] Libro “Trabajar duro en sí mismo” de Jim Rohn

[1] Libro "Las dificultades preparan personas comunes para destinos extraordinarios" de C.S Lewis

Te deseo lo mejor @Yoquieroser.

Comments


© 2017 Yo quiero ser Blog

  • Facebook Black Round
  • Google+ Black Round
  • Black YouTube Icon
bottom of page